EN SUS DIFERENTES NIVELES
UNIDAD I.
LA COMUNICACIÓN HUMANA.
APRENDIZAJE 3.
Observa los procesos de socialización y de relaciones humanas para comprender y valorar la importancia de la comunicación.
TEMÁTICA.
Visión general de la comunicación humana en sus diferentes niveles:
• Intrapersonal
• Interpersonal.
• Grupal.
• Masiva.
ESTRATEGIA.
a) Preinstruccional (conocimientos previos).
• Se deja a los alumnos la lectura del texto: 1. COMUNICACIÓN HUMANA. 1.1. Comunicación humana como Objeto de Estudio. Disciplinario y Multidisciplinario. que viene en TE COMUNICA. EXPLICACIÓN Y ANALISIS. TALLER DE COMUNICACIÓN UNO.
• Cuestionamiento a los alumnos sobre la misma lectura; por ejemplo, (aspectos que no entiendan, que deseen se les explique más o, con cuáles no están de acuerdo. Lo anterior servirá al docente para resolver dudas y buscar una orientación de cómo tratar el tema).
• Además, se recomienda que elaboren un mapa conceptual sobre la lectura. (Puede ser cualquier otra actividad que considere el profesor; por ejemplo, presentación de nociones sobre cuestiones del tema o hacer una investigación, etc.).
b) Coinstruccional (contenidos temáticos).
• Sociodrama: niveles de comunicación (ver anexo).
• El profesor invita al grupo a reflexionar sobre ¿Qué tan importante es la comunicación para el ser humano?; si ésta es una necesidad para la realización personal, ¿Por qué la gente, en general, no se comunica bien?, habla pero no logra una comunicación que le permita aprender, ampliar su visión, crear una relación profunda. Las intervenciones serán muy variadas, el grupo hará comentarios y dará diversas opciones; el profesor analizará con el grupo estas participaciones, e incluso anotará (si así se requiere) en el pizarrón las aportaciones. Es probable que se den cuenta que comunicarse es comprometerse y eso implica saber expresarse, escuchar, entender, comprender, ponerse en el lugar del otro; habilidades difíciles de conseguir, para las cuales no se nos ha dado ninguna preparación.
• Se vía el Blog se proyecta el vídeo “La comunicación en Gorila y en el niños” (duración: 22 minutos) y si se requiere o así lo considera el profesor, después regresar a lo que se considere pertinente para realizar su análisis conjuntamente con sus alumnos. Lo importante es hacerlos participar activamente para redondear el tema.
• Inmediatamente de la proyección se organiza al grupo en equipos de trabajo para elaborar un cuadro comparativo (se anexa) de los lenguajes y medios de comunicación a los cuales recurre el protagonista y cuáles disponen los alumnos. En plenaria, un representante de equipo, expondrá las conclusiones del cuadro comparativo y de la reflexión.
c) Posinstruccionales (afianzamiento del aprendizaje).
• Se les solicita una Actividad de Fijación consistente en hacer el ejercicio de “EJEMPLOS DE NIVELES DE COMUNICACIÓN” (se anexa) o cualquier otro que proponga el profesor, para entregar en la fecha acordada.
PROPUESTA DE EVALUACIÓN.
• Participación en cada una de las actividades en equipo y plenarias
• Cuadro comparativo.
• Sociodrama: niveles de comunicación
• Trabajo: Ejemplo de niveles de comunicación.
ANEXO.
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DEL POTENCIAL COMUNICATIVO
Objetivo.
• Valorar la comunicación humana de la comunicación animal.
• Reflexionar como nos comparamos en nuestro potencial comunicativo con otros animales.
Instrucciones.
• Individualmente completará el cuadro comparativo de los lenguajes y medios de comunicación a los cuales recurre el niño y cuáles disponen los gorilas. Contenderán sobre el potencial comunicativo humano, qué medios y lenguajes de comunicación utilizamos o desperdician y lo compararán con las de los Gorilas. Además, redactarán una reflexión en torno a la importancia de la comunicación normal humana y con la comunicación animal. En plenaria, se expondrán las conclusiones de los cuadros comparativos y de las reflexiones.
CUADRO COMPARATIVO | |
DE NIÑOS | DEL GORILA |
-Imitan las acciones de sus padres. -Se entretienen jugando con objetos de colores y de diferentes formas. -Comprenden con facilidad lo que sus padres les dan a entender por medio de acciones (juegos). -Aprenden fácilmente. -Se comunican por medio de todos los sentidos. -Utilizan diversas formas de comunicarse como los gestos, ruidos, juegos, etc. | -No les llama la atención jugar con objetos. -Les es agradable arrastrarse en el piso y saltar de un lado a otro. -Se adaptan al ambiente en el que se encuentran. -Se expresan por medio de su cuerpo y suelen interactuar con las personas. -Carecen de comunicación por medio de gestos. -Los sentidos que más utilizan son el tacto, el olfato y el gusto. |
REFLEXIÓN: Existe mucha diferencia entre los niños y los gorilas. Ya que los gorilas carecen de muchas formas para comunicarse a pesar de que tienen los mismos sentidos que nosotros y no entienden fácilmente lo que se les quiere comunicar, en cambio, los niños interpretan fácilmente lo que se les quiere decir y utilizan mejor sus sentidos y les parece muy sencillo comunicarse. |
Recuerden que las competencias comunicativas son las que tiene o desarrolla el ser humano normalmente en su vida social, las aprende en la escuela, en su familia, en el contexto socio-cultural donde se desenvuelve. Las competencias comunicativas son: saber escribir, hablar, escuchar, leer y pensar, y las ejecuta a partir de lenguajes y códigos, que son comunes en una sociedad para un mejor entendimiento. Éstas son ejecutadas a partir del uso de diferentes medios o soportes como nuestro cuerpo, voz, etc.
Al finalizar, en plenaria, el profesor hará una síntesis, centrandoeltema en cuestión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario